Reunión en el Club Paraíso año 1944. De pie: doctores JT Rojas Contreras, Juan G Yánez, Francisco Montbrun, Ricardo Baquero, Juan José Gutiérrez Osorio, Leopoldo López y Fernando Rubén Coronil. Sentados: Guillermo Negrete de Windt, Manuel Méndez Gimón, Luis Ramos Sucre, Jorge González Celis y Rafael Zamora Pérez.
Existen dos versiones acerca de la creación de la Sociedad Venezolana de Cirugía, la primera de ellas es narrada por el Dr. José de la Trinidad Rojas Contreras, quien relata la realización de una reunión en el Club Paraíso de Caracas durante el año 1944 con los doctores Salvador Córdoba, Félix Lairet, Miguel Pérez Carreño y Alfredo Borjas, en la que discutieron la necesidad de crear una sociedad científica para agrupar a los cirujanos.
La segunda versión narrada por el Dr. Ricardo Baquero González, afirma la realización de una reunión con otros personajes en la que se designó un grupo formado por los doctores Jorge González Celis, José de la Trinidad Rojas Contreras, Leopoldo López y el propio Ricardo Baquero, quienes tuvieron la difícil tarea de designar a quien iba a dirigir esta naciente sociedad, decantándose por el doctor Domingo Luciani, debido a su prestigio científico, moral y profesional, consideraron que reunía las mejores cualidades para que con su experiencia los orientara en la ejecución de los proyectos propuestos. Decidieron ingresar como fundadores a los profesores titulares de cirugía para la fecha, a los jefes de clínica quirúrgica, a los jefes de trabajos prácticos de cirugía, a los cirujanos titulares del Hospital Vargas de Caracas y a los cirujanos que se incorporasen antes del 31 de diciembre de 1944, siempre que llenasen las condiciones exigidas para ser miembro titular.
Dr. Domingo Luciani
Presidente
Dr. Pedro Blanco Gásperi
Vicepresidente
Dr. José Rojas Contreras
Vicepresidente
Dr. Jorge González Célis
Bibliotecario Archivero
Dr. Leopoldo López
Bibliotecario Archivero
Pocos meses después, el 20 de octubre de 1944, se crea el acta constitutiva, firmada por 53 cirujanos:
27. Pablo Izaguirre (+).
28. José Izquierdo (+).
29. Agustín La Corte (+).
30. Félix Lairet (+).
31. Cruz M. Lepage (+).
32. Leopoldo E. López (+).
33. L. López Viloria (+).
34. Domingo Luciani (+).
35. A. Martínez Niochet (+).
36. Luis R. Méndez (+).
37. M. V. Méndez Gimón (+).
38. Francisco Montbrun Ríos (+).
39. Guillermo Negrete de’ Windt (+).
40. Miguel Pérez Carreño (+).
41. Jesús Rhode (+).
42. J.C. R ivas Morales (+).
43. Hermógenes Rivero (+).
44. Luis F. Rivero (+).
45. Luis Rodríguez Santana (+).
46. J.J. Rojas Contreras (+).
47. Héctor Sánchez Becerra (+).
48. H. Toledo Trujillo (+).
49. Carlos Travieso (+).
50. Martín Valdivieso (+).
51. R. Betancourt Ravart (+).
52. Juan G. Yánez (+).
53. Rafael Zamora Pérez (+).
1. Albano Adriani (+).
2. Leopoldo Aguerrevere (+).
3. Ricardo Baquero (+).
4. Oscar Beaujón (+).
5. Pedro Blanco Gásaperi (+).
6. Alfredo Borjas (+).
7. Ángel Bustillos (+).
8. Domingo Calatrava (+).
9. Demístocles Carvallo (+).
10. Hernán de las Casas (+).
11. Trino Castro (+).
12. Antonio José Castillos (+).
13. J.M. Cervoni (+).
14. Franz Conde Jahn (+).
15. Salvador Córdova (+).
16. Fernando Rubén Coronil (+).
17. C.P. De Bellard (+).
18. Fermín Díaz (+).
19. J.M. Espino (+).
20. Francisco Flamerich (+).
21. Julio César Álvarez (+).
22. Jorge González Celis (+).
23. P.A. Gutiérrez Alfaro (+).
24. J. J. Gutiérrez Osorio A (+).
25. Gutiérrez Solis (+).
26. David R. Iriarte (+).
El acto solemne de la creación se realizó el 21 de marzo de 1945 en el paraninfo del Palacio de las Academias. La apertura del mismo estuvo a cargo del Dr. Domingo Luciani (primer presidente de la junta directiva 1945 – 1946) y estuvieron presentes personajes como el doctor Leopoldo García Maldonado, rector de la Universidad Central de Venezuela, miembros fundadores e invitados especiales. El secretario, doctor José de la Trinidad Rojas Contreras, dio lectura al acta y el doctor Salvador Córdoba pronunció el discurso de orden.
Los objetivos fundamentales de la Sociedad son: agrupar a los médicos que usan con fines terapéuticos el arte y la ciencia quirúrgica, propiciando el acercamiento y la confraternidad científica y profesional; velar por el mantenimiento de un elevado nivel en la asistencia y enseñanza de la cirugía en Venezuela y contribuir a mantener las tradiciones de ética profesional para, de esta forma, lograr la excelencia en la asistencia de todo paciente que necesite un acto de tipo quirúrgico para la restauración o preservación de su salud.
Fuentes:
Salas Marcano Ismael J. Historia de la sociedad venezolana de cirugía. Pasado, presente y futuro. Rev Venez Cir. 2015:68(2):71-75.
Koelzow Adolfo. Academia nacional de medicina y Sociedad Venezolana de Cirugía dos instituciones complementarias. Rev Venez Cir. 2016:69(1):45-49.